Únicos, réplicas? Conscientes o imitadores? 

Neuronas espejo

 


Durante las últimas décadas se ha estado trabajando intensamente en el campo de las neurociencias con el fin de encontrar respuesta a los grandes misterios del funcionamiento del cerebro humano. Dentro de estos descubrimientos se encuentra las neuronas espejos, descubiertas en la década de los 90’s por Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese, quienes tras colocar electrodos en la corteza frontal inferior de un mono para estudiar neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano, se dieron cuenta de que se activaba solo un tipo de neurona. Estas lo hacían al pasarle al mono trozos de comida, pero se vio que estas también se activaban cuando el mono contemplaba a otros realizar la misma actividad. Esta clase de neuronas en un comienzo solo se considero como un sistema desarrollado para tener la capacidad de imitar, pero de pensarse tan solo como un sistema de neuronas imitativas, se ha descubierto que tienen en nuestro cerebro mucho más valor, tanto en las funciones cerebrales cognitivas, como en el campo psicológico en donde su importancia en las capacidades cognitivas con la vida social, aprendizaje y más llevan a abrir el debate sobre el concepto de consciencia y percepción en las personas.


 


El Catedrático de Psiquiatría y ciencias del biocomportamiento de la Universidad de California, Marco Iacoboni, ha puesto gran parte de su esfuerzo e investigación, publicando su libro sobre estas " Mirroring people". Iacoboni habla de la importancia de estas neuronas en el aprendizaje, ya que todo lo que aprendemos comienza en una imitación de nuestro alrededor. El experimento más impresionante es con un recién nacido de tan solo 41 minutos de vida el cual comienza a imitar los gestos de su padre, quien sacaba la lengua. Lo más impresionante de esto es que al ver el video nos hace sentir que como seres humanos somos una raza superior, hasta que nos damos cuenta que también un mono macaco recién nacido tuvo la misma respuesta con un hombre que frente a el realizaba esta acción. Qué diferencia encontraron los científicos entonces entre monos y personas en cuanto a la función de esta neurona y por qué la relacionamos con la consciencia, capacidad que el mono tendría desarrollada de manera muy inferior, si es que podemos decir que la tiene? Cuando frente a un mono se comía un plátano, las neuronas espejo de este mono se activaban en su máxima expresión, encendiendo en el cerebro las mismas áreas y con la misma intensidad si es que el estuviese comiendo ese plátano de verdad, no así si es que quien tenía enfrente "hacia como si" estuviese comiendo un plátano, en ese caso no existía respuesta alguna en el cerebro del mono. En el caso de las personas se demostró que las neuronas espejo se activaban con o sin el plátano (tan solo con la intencionalidad actuada de la acción) y que la gran diferencia de intensidad de activación de la neurona radicaba en lo profundo en la necesidad de la acción, es decir si la acción es comer por ejemplo, las neuronas espejos activan las áreas del cerebro de igual manera que si estuviese comiendo de verdad (alta actividad neuronal), pero si la acción es limpiar una mesa que ya fue usada, se activan pero con menor intensidad, dejando en claro que estas neuronas si tienen un discernimiento al minuto de activarse que esta relacionado directamente con lo motivacional y/o instintivo. (esto fue llamado el experimento de "la fiesta del té" por Iacoboni).


 


Otro dato que me llamó enormemente la atención fue el siguiente: los niños una vez que se reconocen como un "yo" (individuo) frente a un espejo, ya comienzan a tener su primera consciencia de identidad tienden a imitar más. Iacoboni habla entonces de la importancia de la imitación tanto en el aprendizaje racional, como también en la importancia de la generación de apegos emocionales.Las personas que se imitan más suelen tener vínculos emocionales más fuertes. Es importante mencionar que las neuronas espejo activan en el otro lo que podemos hacer, no lo que no podemos hacer.


 


Por otra parte Iacoboni le da gran importancia al tema de la empatía, tener la capacidad de "espejar" lo que esta sintiendo el otro y por ende poder ponernos en su lugar. De esta manera los libros, películas, canciones, pinturas y otros, tienen un sentido especial y llegan a conmovernos, analizamos lo que vemos desde la perspectiva del "yo" como nosotros mismos o de un "yo/otro" que nos da la atribución de criticar, juzgar, compadecer y entender a los demás. Gracias a este descubrimiento en la psicología se cuestionó la gran importancia del estímulo de esta neurona mediante la imitación para mejorar por ejemplo el autismo en niños, tratamiento desarrollado por la doctora Sally Roger. Volviendo a las teorías que comparte Iacoboni, incorpora la intuición como otra de las habilidades dadas por esta neurona. Estas neuronas trabajan a una velocidad impresionante y en sus estudios ha demostrado que pueden conectarse con las de los demás a tal velocidad que podemos "intuir" cual va a ser la acción que llevará acabo quien esta en frente de nosotros, hasta que está pensando. Todo gracias al inmenso radar que es nuestro cerebro quien pareciera estar más pendiente de decodificar nuestro alrededor e incorporarlo más que de comprendernos a nosotros mismos en particular.


 a medida que la investigación crece nos sentimos más como Sócrates "solo sé que nada sé", pero la consciencia es más que "saber" desde el punto de vista intelectual, la consciencia a mi parecer es la exquisita entremezcla de conocimiento, reflexión y sobre todo experiencia, no se es realmente consciente de algo que no haya pasado primero por nuestro cuerpo/mente/alma. Como dijo James Russell Lowell " Una espina de experiencia vale más que un bosque de advertencias." Es lo que hace el feto desde su gestación, aprovechar cada experiencia que se le es dada, con las herramientas que se le han dado, para crear los circuitos necesarios y seguir desarrollándose como la máquina perfecta que es para contener y hacer crecer a su "yo" hasta llegar a la experiencia numinosa de volver al "sí mismo" camino hacia el final de la vida ¿ o será desde un comienzo y lo es toda la vida?. Es un trabajo en equipo de una trinidad contenida en un solo individuo, la meta, el gran logro que siendo uno (pero uno más uno más uno etc) está realmente abriendo el camino para ser todos.


Sin temor preguntémonos entonces ¿Cuál es la real definición de consciencia?, ¿hemos subestimado nuestras capacidades de comprensión de nuestro entorno en el periodo de gestación y crecimiento?, ¿comprendiendo qué ya desde el mundo intrauterino el poder del cerebro y su formación de consciencia es de un potencial enorme, habrán maneras de estimularlas aun más para tener un desarrollo más optimizado en el alcance de maduración de consciencia posterior?, ¿son las neuronas espejo y su estimulación una respuesta clave al desarrollo de nuestra consciencia colectiva y personal?¿podría el mundo científico desarrollar métodos para educar especialmente a las neuronas espejo en la función empática e intuitiva para ser más conscientes colectivamente?¿bajarían con este tipo de desarrollos los crímenes o más simple los niveles de bullying en los colegios?¿cómo mejorarían nuestras relaciones amorosas, familiares, parentales si tan solo nos espejáramos con mejor eficiencia y consciencia?.

Comments

Popular Posts